El cine representa la confluencia de todas las artes

Son muchas las maneras en las que el cine puede alcanzar su expresión, desde la escultura, la pintura, la música, la literatura. Esta se trata de una unión donde florecen la mayoría de productos de carácter cinematográfico.

Posiblemente nos encontremos con que, el concepto de arte tiende a ser un tanto difuso, debido a que ha variado de acuerdo al contexto y a la persona que lo define. Es así, como podemos encontrar un gran número de clasificaciones sobre lo que se considera como tal.

De manera que, es la cultura del momento la que propicia que dentro de esa selección se puedan incluir o no determinadas creaciones. Pero, existe una de ellas que es la unión de todo lo que hasta ahora se ha considerado como arte, y ese es el cine.

Según Aristóteles, el arte es una “actividad humana de producción consciente basada en el conocimiento”, al que se le realiza una división entre obras imitativas y no imitativas. Esta tan solo es una definición de tantas que podemos encontrar.

De hecho, puede surgir un dilema en lo que se considera como arte abarcando incluso el ámbito de los videojuegos, en donde cada quien aporta su visión particular al respecto.

Por su parte, el cine es considerado como séptimo arte, denominación que le fue asignada por Riccioto Canudo dentro de su obra “Manifiesto de las Siete Artes» que fue publicada en el año 1911.

Hasta entonces, esta era la primera vez que se alcanzaba a definir al cine como tal, siendo un concepto que con el tiempo se asentaría llegando hasta nuestros días como un sinónimo de la gran pantalla.

Pero, el cine como arte no esta aislado. Cuando nos detenemos a ver una película no solo se visualiza un único producto, sino que se trata de la unión de diferentes elementos que son plasmados en una obra.

La persona que se encarga de dirigir un largometraje toma en cuenta uno de estos elementos, de no ser así, el resultado podría ser insatisfactorio o desequilibrado. De modo que, vamos a comparar el cine con el resto de artes a fin de comprobar lo que aporta cada una de ellas.

Arquitectura: relacionándola con el cine, se puede asimilar como la construcción del escenario en donde es rodada una toma. También es posible hablar de arquitectura 3D, especialmente en las películas que beben del entorno digital. 

Escultura: empleado en el cine, hace referencia a todo el entorno fílmico que se requiere para ayudar a ambientar la historia desarrollada. 

Pintura: guarda una estrecha relación con la imagen, pues de la misma manera en la que  un pintor elabora su cuadro, un director configura la escena con una cámara. 

Música: ya sabemos que no es posible apreciar una película si esta no cuenta con una música diseñada para ello. La música nos lleva a recordar cantidad de largometrajes. 

Danza: se encuentra estrechamente asociada con bailar, pero además puede ser hecha con la interpretación. Los actores miden sus movimientos, con la finalidad de saber qué hacer en cada momento y la manera en como llevarlo a cabo. 

Poesía: se encuentra vinculada con la literatura, por ende resulta incompatible realizar una buena película si antes no se ha dispuesto de un buen guión.